Los Origenes

Según los historiadores, los orígenes del chow chow se remontan a tiempos primitivos. Es un fósil viviente procedente de una zona aislada del mundo. El chow chow es una de las razas más antiguas, hasta el punto que resulta muy difícil determinar sus orígenes con total certeza. Sin embargo, parece ser que su aparición tuvo lugar hace 3000 años. En el mioceno, un periodo de clima templado que transcurrió entre 28 y 12

millones de años atrás apareció el Hemicyon, una especie intermedia entre el perro y el oso. Su descendiente directo fue el Simicyon, cuya talla oscilaba entre la de un zorro y la de un oso pequeño.

Actualmente, no se puede saber que pigmentaciones tenían el Hemycion y el Simicyon, pero si sabemos que ambos tenían el mismo número de dientes, cuarenta y cuatro, igual que el chow chow, aunque este pierde dos cuando completa la dentadura definitiva.
El chow chow tiene lengua azul, como el oso de Manchuria y el oso azul del Tibet. También tiene en común con este ultimo el  hocico corto y el cuerpo inscrito en un cuadrado.

Las tribus barbarás de tártaros y de mongoles invadieron China, iban acompañados en las batallas por “perros de guerra”. Según las descripciones estos animales parecían leones, tenían un aspecto feroz, la lengua azul y además también se utilizaban para la guardia y la caza. Recibían el nombre de man kou que significa “perros de los barbaros”.

La destrucción de la literatura chin ordenada por el emperador Qin Shi Huang en el año 255 a. de C. explica la falta de documentación detallada sobre la historia de los perros de China. Sin embargo, existen muchas referencias que dan fe de la existencia de estos perros de aspecto leonino en las tribus del norte.

Como cazador, el chow chow tenía un olfato notable, tácticas inteligentes y un gran fuerza, por lo cual era muy apreciado por los emperadores, que tenían muchos ejemplares en los palacios reales. Tenemos constancia de ello en una pintura hace 2000 años que se encuentra en un salón imperial, en el que aparece representado un chow chow tumbado debajo de una mesa, con el pelaje rojo y la misma expresión que el chow chow actual.

La gran parte de testimonios que han llegado hasta nuestros días hablan de un chow chow de color rojo o negro. Pero también sabemos que los monjes budistas que vivían en las montañas de Mongolia y de Manchuria criaban chow chow azules destinados a defender los monasterios y a guardar los rebaños. Los monjes continuaron criando los chow chow hasta después de la dinastía Tang, cuando la pobreza azotó el país.

Una antigua leyenda china relata una fantasiosa historia sobre la extraña coloración de la lengua del chow chow.

“Hace unos siglos, vivió un monje que se había instalado en la cima de una montana rodeado de muchos animales, entre los cuales había un gran número de perros. El monje los trataba con gran bondad y ellos le estaban agradecidos. Un día el monje enfermo de gravedad, hasta el punto que no podía ir a buscar la leña que necesitaba para encender el fuego y cocinar. Algunos animales, entre los cuales había perros, salieron a buscar salieron a buscar unos troncos. En el bosque cercano había algunos árboles quemados por un incendio y en el suelo habían quedado trocitos de carbón que los perros levaron con la boca hasta la gruta. Los monos prepararon la comida al viejo monje hasta que estuvo totalmente curado. Y las bocas y las lenguas de los perros mantuvieron el color negro de madera quemada.” El primer europeo que menciono y describió los chow chow fue Marco Polo, que visito China en el siglo XIII.

Los chow chow no se conocieron en los países occidentales hasta el siglo XVIII, cuando mercaderes y los marineros de la Compañía de las Indias Orientales los trajeron a Europa como curiosidad procedentes de China.

Es difícil determinar l etimología del nombre chow chow. La denominación mas antigua se remonta al siglo XI a. de C. El diptongo ao que designa algo grande y extraordinario, deriva probablemente de una mala pronunciación o de una mala traducción del vocablo original chaou, que significa perro fuerte y primitivo.

En el transcurso del siglo I se utilizaron los términos mang (perro peludo), o también ti (perro rojo). Parece más que probable que el nombre venga del antiguo chaou o del termino tchau, que en una cierta época designaba a los grandes comerciantes chinos, cuya mercancía, en cantones, recibía el nombre de chow chow. Hacia finales del siglo XIX, los chow chow empezaron a hacer acto de presencia en exposiciones. Al principio se les llamaba Chinese Edible Dog o Chinesi Dog, aunque estos términos fueron sustituidos gradualmente por el actual chow chow.

En 1895 un grupo de aficionados ingleses tomaron la decisión de formar un club de la raza, cuya primera reunión, presidida por Mr. Temple, tuvo lugar el 1ero. De julio del mismo año, con la participación de los principales criadores.

Se acordó por unanimidad fijar el estándar de la raza en función del campeón Chow VIII, un ejemplar nacido en 1890 que fue importado de china por Mrs. Bagshaw y más tarde cedido a Mr. Temple.
Chow VIII murió a la edad de 15 años. En la exposición del English Chow Chow Club celebrada en 1895, se pusieron en venta varios ejemplares de chow chow, lo cual sirvió para popularizar la raza.

En 1896, la segunda exposición del club obtuvo el rango de exposición de campeonato por parte del Kennel Club. Así fueron reconocidos oficialmente la raza y el primer club Ingles. En Estados Unidos el club fue fundado por Mrs. Jarret en Filadelfia, en el año 1906. En 1924 le siguieron el Chow Chow Club Francés y el Deutschland Club.


Inicio ↑